La histórica Cárcel de Zamora

La histórica Cárcel de Zamora

A las afueras de la ciudad de Zamora por la carretera de Almaraz, veremos a mano derecha el edificio abandonado de la Prisión Central - Provincial de Zamora, ya cerrada a cal y canto y bastante vandalizada. 


A simple vista, quizá no te suene de nada, pero entre otros cortos y videoclips, aquí se rodó la película Celda 211 ganadora de 8 premios Goya, donde actuaba entre otros grandes artistas Luis Tosar en el papel de Malamadre. 

Además esta cárcel fue en época franquista la única Cárcel Concordataria de España, y según he leído en algunos artículos, del mundo. Ésto es porque el gobierno dictatorial llegó a un acuerdo o concordato con el Vaticano que permitía encarcelar a curas sin tener que pasar por sus leyes y sus propios tribunales para que los juzgaran como exigía el Derecho Canónico.  

La histórica Cárcel de Zamora

La cárcel comenzó a funcionar en 1965 con 17 reclusos y en 1968 comenzó a albergar sacerdotes que eran contrarios a las ideas de Franco, los llamados "curas rojos". Ocupaban un módulo aparte de los presos comunes, pero las condiciones pésimas y el agobiante control al que estaban sometidos, hizo que hubiese varios intentos de fuga, motines y huelgas de hambre. 

Como el de 1971 cuando excavaron un túnel durante más de seis meses, y en el último momento fueron descubiertos por un chivatazo, que según los propios reclusos dicen que fue Santiago Carrillo el que lo dio. 

La histórica Cárcel de Zamora

Después de la muerte de Franco, en 1976 los curas fueron liberados. Según sus declaraciones, desengañados de una iglesia católica que les había dado la espalda y tras haber pasado tanto frío que por las mañanas ni siquiera podían beber el agua del grifo porque estaba congelada. 

El módulo de la Concordataria fue entonces clausurado pero el penal siguió funcionando con presos comunes y llegó el tiempo de los miembros de la banda terrorista ETA, que tras las fugas de la cárcel de Segovia, los otros fueron trasladados a Zamora. También en ese mismo año llegaría otro grupo que protagonizó un motín de varios días en Carabanchel. 


Algunos nombres que han pasado por aquí, seguro que te suenan como: Juan José Moreno Cuenca, Ángel Fernández Franco, José Joaquín Sánchez o Guillermo Segura, más conocidos como El Vaquilla, El Torete, El Jaro o el Guille

Pocos años después, llegaría otro grupo numeroso de presos, esta vez pertenecientes a la organización terrorista GRAPO. Los cinco dirigentes en prisión de esta organización, comenzaron a planificar su huida bajo la misma fórmula intentada por los sacerdotes años antes, excavar un túnel. Sin embargo, en esta ocasión, la suerte fue distinta y el 17 de diciembre de 1979 lo lograron. 

Tras la huida de los GRAPO, los miembros de la organización terrorista se dispersaron por numerosas cárceles del país y se dio paso a una época de inestabilidad en los penales españoles, ya que se mezclaban los presos de ultraderecha, los GRAPO y de ETA. 


Otro ejemplar que pasó por este penal fue Manuel Martínez Quintas, acusado por un doble asesinato en Zamora en 1983, y que tras 13 años en prisión, fue puesto en libertad por buena conducta, algo que no demostró en su vuelta a la vida libre cuando nuevamente fue detenido y condenado tras violar a una joven. 

En la década de los 90, al penal llegarían algunos narcotraficantes de la famosa Operación Nécora, como Laureano Oubiña, que fue famosa su estancia aquí por parecerse más a un hotel que a una cárcel por los privilegios con los que contaba. Desde aquí pudo seguir con sus negocios por contar con un teléfono de libre disposición las 24 horas del día, y en una de las neveras de la enfermería (al lado de su celda) se encontraron varias botellas de vino albariño. Por este caso en 1991, el director de la cárcel fue expedientado y trasladado. 


En 1993, el penal de Zamora volvió a salir en los medios, esta vez por un motín organizado por uno de los presos más conflictivos, Santiago Cobos junto a otros presos, atacaron a un funcionario y lo tomaron de rehén para subirse a un tejado y solicitar, a cambio de liberar al trabajador, un helicóptero para la fuga. Tuvieron que intervenir los GEO y quedó en evidencia que la cárcel considerada como "máxima seguridad" no era tal. 

Dos años después de ésto, en 1995 cerraría sus puertas como penal. 

En el 2008 serviría de plató de cine para rodar Celda 211 como os dije al principio, pero no se parece mucho a las imágenes que se pueden ver ahora que está totalmente vandalizada. 

En el 2009 en uno de sus edificios se instaló una escuela taller. 


Tengo entendido que desde las administraciones se está pensando en rehabilitar el edificio para uso público como museo, biblioteca... esperemos que no se demore demasiado porque no quedará nada. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar