Considerada como una de las estaciones de tren más bonitas de España, hoy vamos a conocer un poco la historia de... la estación de Puebla de Sanabria.
A las afueras del pueblo y a más altura que éste, se encuentra este bonito edificio realizado en piedra y cubierta de pizarra, que ahora ya apenas tiene uso, pero fue uno de los núcleos de comunicación más importantes de la comunidad, hasta quedar relegada con la nueva línea de alta velocidad AVE.
A día de hoy, aunque fantasma en cuanto a viajeros y servicios, tan solo nos encontraremos con una máquina expendedora de billetes y un chat online si deseas información, podemos hacernos una idea de su magnitud por la extensa playa de vías (he contado 8), varios edificios de servicios y talleres y hasta una rotonda circular para las locomotoras.
La estación
Su diseño, como la mayoría de las de esta línea se la debemos al ingeniero José Luis Tovar Bisbal, que se inspiró en la arquitectura de la zona donde se iban a ubicar, dándole así personalidad propia e integración en el paisaje.
Para ello utilizó piedra sin desbastar y pizarra para las cubiertas. Consta de 2 pisos, estando reservada la planta alta para vivienda del jefe de estación. En la planta baja hay un hall de entrada, sala de espera, espacio para venta de billetes y baños públicos. Desde su construcción cuenta con agua caliente, suministro eléctrico y calefacción a carbón.
Se inaugura en septiembre de 1952 junto con la línea Puebla - Zamora a la que acuden autoridades locales, religiosas y militares, el Director General de Renfe, ingenieros, Ministro de Obras Públicas y por supuesto Francisco Franco. A continuación partieron en un tren inaugural Franco y su esposa con el resto de autoridades e invitados, provisto de una Locomotora 1-4-1 Mikado fuelizada, aminorando la marcha en las estaciones a su paso para el saludo de las multitudes.
El dictador Francisco Franco acudiría de nuevo a esta estación de Puebla en julio de 1957 para inaugurar el 2º Tramo Puebla - Ourense con un tren inaugural para la ocasión con salón acondicionado solo para él y su séquito, coche-restaurante, vagón para autoridades y 4 coches mas para los invitados.
La estación cuenta con cinco vías de estacionamiento, la de paso directo y cuatro de apartadero del lado Zamora: comunican dos de ellas con el puente giratorio, y otras tres de apartadero del lado Ourense, una de ellas con acceso también al puente.
La playa de vías, que está dispuesta en curva progresiva del lado Ourense, tiene entre la aguja 1 y la aguja 2 una longitud total de 867 metros.
Dispone de 2 andenes de viajeros, un edificio accesorio para los servicios públicos, un muelle cubierto y otro descubierto con báscula, grúa dinámica y gálibo del lado Ourense, y un muelle de ganado con grúa dinámica del lado Zamora. Conserva el depósito de agua, que está ubicado frente a la estación, y todas sus aguadas (estructura metálica para abastecer de agua a las locomotoras de vapor).
La llegada de la Alta Velocidad a esta comarca, deja de lado a esta estación, construyéndose otra de hormigón en Otero de Sanabria, quedando ésta relegada al tren Regional que va a Valladolid. Justamente la línea de alta velocidad pasa soterrada por debajo de la vieja estación.
La línea
Esta línea fue gestada en 1862 con la idea de unir Zamora con Vigo, quedando aplazado el tramo hasta la ciudad de Ourense por la complicada orografía y terminándose el de Ourense - Vigo. No sería hasta 1927 cuando se retoma el proyecto y se amplía con el tramo Santiago de Compostela - A Coruña.
Para su realización se crea la Compañía de los Ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y Vigo (MZOV). El proyecto se redacta 2 años después, pero se abandona por las enormes dificultades encontradas sobre todo en el tipo de terreno y desnivel.
Se retoma el proyecto en 1912, pero el concurso para las obras queda desierto. En 1926, bajo la dictadura de Primo de Rivera, el Estado decide asumir su construcción. Para llevar a cabo los trabajos se dividen las obras en cuatro tramos: 1º Zamora-Puebla de Sanabria, 2º Puebla de Sanabria-Ourense, 3º Ourense-Santiago de Compostela y 4º Santiago - A Coruña.
Con la llegada de la II República en 1931 y la posterior Guerra Civil se suspenden los trabajos. El proyecto inicial tiene un plazo máximo de 5 años, pero se concluye casi 5 lustros después.
Terminada la Guerra Civil se retoman las obras, esta vez también con mano de obra de presos políticos que se instalan en barracones en el Campamento de Santa Bárbara, creado en 1927 para realizar el Túnel del Padornelo que tardó 25 años en terminarse y fue necesario el trabajo de más de 4.000 personas. Este poblado era también conocido como "Nueva Puebla" y tenía más servicios que muchos de los pueblos de la comarca, como luz eléctrica, Centro Sanitario, puesto de la Guardia Civil, una fonda y una Capilla, pero con el estallido de la guerra todo cambió, llegando a ser el único lugar bombardeado de toda la provincia de Zamora.
Este campamento estuvo activo hasta 1958 y luego se ordenó su destrucción.
Los "carrilanos", que así se llamaban los que trabajaban en las vías y los túneles, lo hacían en tan malas condiciones dentro del Túnel 12 (Padornelo), que por ejemplo, el pueblo cercano de Requejo de Sanabria del que había muchos obreros, hubo tantos fallecidos por el llamado "mal de la vía" (hoy silicosis) que llegó a conocerse el pueblo como "Requejo de las viudas".
El primer tramo de la línea ferroviaria de ancho convencional Zamora - Puebla de Sanabria, se inaugura en 1952 con 11 estaciones incluida la de Puebla, 4 apeaderos y destaca el gran viaducto sobre el Embalse de Ricobayo conocido con el nombre de Viaducto Martín Gil, con un Arco de hormigón armado de 192,40 metros de luz, siendo en 1942 -su inauguración- el más grande del mundo.
El 2º Tramo Puebla - Ourense sería el más complicados de hacer por la orografía del terreno y los túneles que esto conlleva, necesitando el trabajo de más de 15.000 personas y casi 30 años de obras. No sería inaugurado hasta julio de 1957.
Aprovecha la visita a la estación para ver también PUEBLA DE SANABRIA
Fuentes:
www.trenzamora.es/
www.afzamorana.es/
〰〰〰〰
**Sígueme en redes sociales para no perderte más sitios chulos e ideas de escapadas:
** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario