Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Sobre el río Esla, a pocos kilómetros de desembocar en el Duero, se ha construido el Embalse o Salto de Ricobayo con una presa curva de gravedad de 93 metros de altura .


La carretera N-122 que proviene de Muelas del Pan, pasa por encima de la presa donde está el Mirador de Orbegozo, que está cerrado, al menos de momento y en nuestra visita en febrero del 2025, con vistas a una de las centrales hidroeléctricas y a la caída de agua con una extensa rampa como aliviadero. Tiene otra central al otro lado pero es subterránea.  

Se comienza a construir en mayo de 1929 por un convenio establecido con el país vecino Portugal para regular el aprovechamiento hidroeléctrico del río Duero en su tramo internacional, cuyas obras debían comenzar por regular el caudal del tramo final del Esla. Actualmente está gestionada por Iberdrola.

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Para albergar a los trabajadores se construye el poblado de Salto del Esla en Muelas del Pan, que lejos de ser ahora un lugar de abandono, sus casas están rehabilitadas como viviendas turísticas para trabajadores y jubilados de la empresa.

Comenzó a funcionar en enero de 1934 con una potencia instalada de 100 MW que en 1948 se aumentará hasta 133 MW. Se le otorgó una concesión de 75 años al cabo de los cuales debería ser entregada al Estado. Cuando estaba a punto de caducar esa concesión, Iberdrola presentó un nuevo plan de reforma y ampliación que añadiría a la central ya existente de Ricobayo I, otra nueva central -Ricobayo II, con 151 MW, por lo que se le prorrogó la concesión 30 años más, que serían hasta el 2040, pero según un Decreto de 1964, ninguna concesión podrá durar más de 99 años, por lo que el Estado recobrará el control de la central en 2034.

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Por ley, en ese momento el Gobierno estará obligado a demoler las centrales eléctricas, a devolver los terrenos expropiados en su día a los descendientes de sus propietarios y a restaurar el entorno natural dañado por el embalse. ¿Realmente se hará? 🤔 si llegamos a verlo, lo comprobaremos. 

La estructura de la presa a simple vista resulta extraña y más si la observas desde el aire con Google Maps; y es que su aliviadero en rampa de superficie de 700 m de longitud, provocó una grave erosión en el terreno entre 1933 y 1939, hundiéndose y excavando una olla de 100 metros de profundidad. El otro aliviadero con la central, realmente es el curso del río.

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Ricobayo de Alba 

A 1 kilómetro de la presa está el pueblo de Ricobayo con una playa fluvial en el mismo embalse muy popular y que se llena de bañistas en verano. Tiene una amplia zona para autocaravanas, parque infantil, parque de meriendas, el arenal de baño, un puerto deportivo para embarcaciones de recreo y un bar restaurante de temporada. 

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

También es punto de reunión de los aficionados a la pesca.

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Frente a la iglesia parroquial de Santa Eulalia, un monumento con el llamado "Puente romano" que quedó inundado con el embalse. La placa nos dice que data del siglo XIII, por lo que seguro que, aunque medieval, estaba hecho sobre bases romanas, y que fue reconstruido en 1841 añadiéndole más altura con 8 arcos semicirculares.

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Iglesia de San Pedro de la Nave 


En la localidad de El Campillo, aguas arriba,  veremos el primer monumento visigodo de España, la Iglesia de San Pedro de la Nave, que fue trasladada piedra a piedra desde su ubicación original porque iba a ser inundada por las aguas del Embalse de Ricobayo. Tuvo más suerte que el puente romano  😏

Su construcción se le atribuye entre los años 680 y 711, de estilo visigótico con planta de cruz griega en principio, aunque luego se añadieron las dos naves laterales.

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

En 1930 se traslada de su ubicación a orillas del río Esla hasta donde la vemos hoy. 

Recorriendo su parte exterior, podrás ver muchas marcas de cantero de tipos diferentes, estando identificados 7 tipos diferentes. 

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

En el interior, la nave central es más alta que las dos laterales y está separada de ellas por arcos de medio punto y de herradura. Destaca principalmente la decoración de los capiteles de las columnas y frisos con motivos vegetales, animales y escenas bíblicas como Daniel en el foso de los leones o El sacrificio de Isaac. 

Parece ser que su origen está ligado a poblaciones eremíticas, de ahí que contenga dos cubículos a los lados del presbiterio, que parecen celdas de monjes y tres sobrados o celdas, dos sobre los pórticos norte y sur y otro sobre el ábside.

PMRMaeyaert

Aunque ahora por fuera parezcan tapados, el templo estaba bien iluminado mediante vanos de varios tipos, como cuadrados, abocinados, de medio punto, rectangulares... 

Embalse de Ricobayo y San Pedro de la Nave

Una placa en piedra en la entrada al recinto donde se encuentra, nos informa que es paso del Camino portugués de la Vía de la Plata hacia Santiago de Compostela, que fue uno de los primeros albergues del mundo jacobeo y que el rey Alfonso III en el siglo IX lo agrandó con donaciones. 

Una estructura reciente de acero corten que da acceso a la iglesia desde el aparcamiento, está grabada con inscripciones en latín. 


En una de sus puertas de acceso se puede ver el letrero del horario: de 1 de abril al 30 de septiembre - de martes a domingo de 10:30 a 13:30 y de 17 a 20 horas, y para visitar el templo fuera de estas fechas, llamar al teléfono 675869844.

Bibliografía: 

www.romanicozamorano.com
sanpedrodelanave.blogspot.com

Localización: SAN PEDRO DE LA NAVE 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar