Ponte Vella de Andón y Monasterio de Aciveiro


A  orillas del río Lérez y muy cerca del Monasterio de Aciveiro en la Serra do Candán se localiza a pie de carretera el área recreativa de Andón, ya que está a pocos metros del pueblo del mismo nombre.

Se trata de un bonito espacio natural cuyas aguas del río son las protagonistas que circulan tranquilas y cristalinas por aquí, invitando al baño en días de calor, con amplia zona verde, mesas y bancos de madera.

Hacia la izquierda podemos ver unos "pasos o poldras" para cruzar el río aunque son de porte moderno y el puente nuevo sobre el río Lérez por el que pasa la carretera. Siguiendo el camino hacia la derecha llegamos hasta el Puente viejo llamado Ponte Vella de Andón que data del siglo XV


Se le atribuye su construcción al abad de Aciveiro Gonzalo das Penas para comunicar el valle del Umia con Santiago de Compostela. Por aquí pasarían los franceses durante la Guerra de la Independencia hacia su conquista al Monasterio.


Todavía conserva parte de su calzada original y forma parte de la ruta de senderismo PGR-113 de los Puentes del Lérez a su paso por el concello de Forcarei.

Monasterio de Santa María de Aciveiro 

Su fundación se remonta al siglo XII como figura en la inscripción de la pared sur de la iglesia (1135) cuando 12 monjes cistercienses llegados desde la abadía de Claraval, llamados por el rey Alfonso VII de León, proceden a su constitución.

En 1225 se incorpora a la Orden del Císter y la figura más destacada de esta comunidad fue el abad conocido como San Gonzalo das Penas, que gobernó la comunidad desde 1429 hasta su fallecimiento hacia 1475. Después de su muerte el pueblo le dio tratamiento de santidad y tejió alrededor de su figura numerosas leyendas, como la recogida por Ramón Cabanillas en su obra O oso de Oseira.


A principios del siglo XV pasa a manos de la Casa de Ulloa, mas tarde a la Casa de Altamira; en 1518 se reincorpora a la Congregación de Castilla y entre los años 1571 y 1577 vivió su momento de máximo esplendor económico llegando a tener mas de 100 religiosos en su comunidad.
 
Se amplían las dependencias del monasterio en el siglo XVI y se renueva la fachada de la iglesia en 1586 bajo las órdenes del maestro de obras Xoán de la Fonte, vecino de Aciveiro.

En 1649 sufrió un incendio quemándose casi toda su biblioteca. Tuvo un colegio de teología moral que cerró sobre el año 1800 al ser trasladado a Salamanca y La Espina. 
 
Durante la Guerra de la Independencia (1809) el ejército francés quema todas sus pertenencias teniendo que someterse a otra reconstrucción posteriormente por el arquitecto José Castro Vallejo. 
 
El ganado era uno de los pilares económicos de la comunidad, siendo controlado por el Monasterio no solo el doméstico sino también el salvaje por medio de acuerdos con comarcas vecinas, además de los pastos y privilegios de uso. La explotación de los bosques también estaba controlada por la comunidad, estando prohibida la tala de leña sin su licencia. 

Otros pilares económicos de esta comunidad eran el transporte de vino desde las viñas que poseían en la ribera del río  Avia y las neveras en propiedad que tenían en los Montes de O Candán. 

El fin de la comunidad religiosa llegó en el año 1835 con la desamortización de Mendizábal, quedando solo 3 religiosos para velar por sus bienes y mantenimiento, siendo en 1842 cuando se procede a su subasta pública. 
 

Del primitivo monasterio apenas quedan muestras, ya que las reformas realizadas desde la mitad del siglo XVI en adelante, incluso hasta el año 1813, lo hicieron desaparecer. 

Su iglesia es de planta basilical con tres naves y ábsides semicirculares como ejemplo de arquitectura románica gallega, teniendo importantes restauraciones en los años 1606, 1759 y 1911. Su fachada no conserva nada de su traza original, terminándose su construcción en 1792. 


En la explanada de entrada se encuentra un crucero obra de José Ferreiro de 1893 sobre 3 peldaños cuadrangulares con un mesado frontal. En él se representa la figura del Redentor, una Verónica y en el reverso la Inmaculada Concepción sostenida por ángeles.

Consta de dos claustros, el Claustro del Curro, de planta rectangular, servía para guardar el ganado y como "eira de mallar" lugar donde se recogían las cosechas, y tiene una fuente datada de 1802; y el Claustro Procesional del siglo XVIII como rezan en las marcas de los canteros de 1760 y 1769. 

Entorno a este claustro se distribuyen las antiguas dependencias como la cocina, el refectorio, una fresqueira con gruesos muros de piedra donde se guardaban los alimentos con el hielo procedente de las cercanas neveiras do Candán, las caballerizas para el ganado, la sala capitular del siglo XVI, el scriptorium y las celdas de los monjes. En el bajo corredor de este claustro todavía se conserva una puerta románica de finales del siglo XIII.

Las estancias monacales fueron restauradas en el año 2005 y convertidas en un hostal-monumento, "Hospedería de San Gonzalo das Penas" de tres estrellas. La iglesia actualmente es templo parroquial.
El conjunto está considerado Monumento Histórico Artístico desde 1931 y tiene la declaración de Bien de Interés Cultural.

Fuente principal: Historiadeza.wordpress.com
Localización:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar