La antigua Muralla que rodeaba Vigo

 

La muralla que rodeaba la ciudad medieval de Vigo formaba parte de su sistema defensivo incluyendo el Castillo de El Castro y el de San Sebastián que servía de punto de unión, pasando por la Puerta del Sol, calle Carral, A Laxe y bordeando el mar hasta la calle Real en el Berbés, y desde ahí ascendía hasta el castillo.

Fuera de sus muros quedaban los barrios de El Berbés, Falperra, Salgueiral y Areal. Contaba con seis puertas: A Gamboa que era el camino hacia Pontevedra; Falperra, camino hacia Baiona; Placer hacia Tui; Sol donde partía el camino hacia Madrid; Laxe que daba directamente al mar y la de O Berbés que comunicaba con el puerto pesquero.


En el presente año 2018 el Concello de Vigo ha puesto en marcha una ruta que recorre los puntos más importantes de la desaparecida muralla de la ciudad, con unos paneles explicativos y murales de azulejos con planos antiguos.

Identificaremos el recorrido por unas señales pintadas en rojo en el suelo, con 14 paradas en los puntos más importantes con su historia correspondiente.
La ruta comienza en el Castillo de San Sebastián que en su acceso vemos dos paneles, uno con un mapa de la ciudad del año 1855 y otro realizado con azulejos nos explica el Vigo de 1667. Aquí tenemos las cinco primeras paradas con los paneles cuya leyenda resumo:


- <<San Sebastián fue más que una ciudadela>>

Este lugar fue un cuartel hasta 1964 que pasa a ser propiedad municipal y se construye en 1972, derribando parte de sus muros, el edificio que alberga en la actualidad las dependencias del Concello. Una aberración más de la época en mi humilde opinión.

En la época medieval este era el punto más alto de la Villa y se situaba la "fortaleza del Penso" que pertenecía al arzobispo de Santiago. Pero las luchas de poder en el siglo XV, tras ser tomada por Pedro Álvarez de Soutomaior (Pedro Madruga), provocaron su derribo.
En el lugar se levantaron casas, y existía una capilla dedicada a San Sebastián que era abogado de la peste.
En 1656 se levanta la muralla, se derriban las casas y se construye el fuerte o ciudadela que es parte de lo que hoy vemos. Aquí estaba instalado el cuerpo de guardia y no sería hasta el siglo XIX cuando se construirían pabellones y edificios militares.

El 28 de marzo de 1813 mientras se celebraba la fiesta de la Reconquista, explota su polvorín y se derrumba la colegiata.

- <<Vigo era presa fácil de piratas y enemigos>>

El puerto ya contaba con un considerable tráfico de mercancías pero estaba indefenso ante ataques de piratas y corsarios al carecer de murallas. Eso fue aprovechado en 1589 por el corsario inglés Francis Drake que arrasaría con casas, almacenes, barcos e iglesias desde Bouzas hasta Rande, y más tarde, en 1655 también lo haría John Culpepper.
A finales de este siglo el rey Felipe II se plantea la protección de los puertos gallegos, pero no sería hasta 1656, coincidiendo con la Guerra de la Independencia portuguesa, cuando se levante la muralla defensiva de la Villa con pocos recursos y a toda prisa.

- <<San Sebastián lugar estratégico de defensa de la villa>>

Esta fortaleza al estar situada en un extremo de la muralla y cerca del Castillo del Castro, era un lugar fundamental de la defensa de la ciudad.
En 1665 los portugueses invaden la comarca, pero a pesar de que San Sebastián aún no estaba acabado, se quedaron a las puertas de Vigo sin intentar asaltarla.
En 1719 se produce la invasión inglesa y la fortaleza es bombardeada y abandonada, es tomada por los ingleses y desde aquí bombardean la de El Castro. Tras seis días de intensa lucha los vigueses se vieron obligados a rendirse.


Ahora la ruta continúa por la calle de la II República hacia la Puerta del Sol, donde se han instalado recientemente unas escaleras mecánicas en el proyecto de "Vigo Vertical" que explico en este enlace.
Aquí tenemos otro panel con el título:

- <<Muralla de alma medieval y cuerpo moderno>>

La muralla diseñada por el Capitán Andrés de Arce y Castro no era la adecuada para las exigencias de fortificaciones modernas de simetría, firmeza y amplios espacios para la tropa y el armamento. Tenía grandes desniveles en el terreno y una escasa resistencia en sus muros debido a los materiales empleados para su construcción por la urgencia que se tenía.
Cerraba los principales edificios públicos y privados de la villa dejando fuera los barrios del Placer, Areal, Berbés y Falperra; constaba de 7 puertas, 3 en la costa y 4 en el interior.
En esta zona se situaba el baluarte del Placer o baluarte del Foso debido a la gran pendiente que presentaba el terreno. Desde aquí se defendía con cañones el lienzo de la muralla contigua.


Desde la Puerta del Sol y la Puerta de Gamboa bajamos por la calle Carral hasta los dos siguientes paneles que los vemos en la esquina con la calle Cánovas del Castillo. Que por cierto, hasta hace poco tiempo se podía ver a través de una zona acristalada un trozo de muralla en el suelo, pero con la instalación de los paneles lo han tapiado. La verdad, no entiendo por qué 😒



- <<Antes de las murallas la villa ya se defendía desde el Cabo de A Laxe>>

Esta esquina era llamada "Cabo da Laxe" y desde aquí se defendía la entrada de la muralla. Pero ya era punto de defensa estratégico ante ataques por mar, antes de la construcción de las mismas. 

El baluarte de costa aquí construido también estaba expuesto a los ataques de los temporales, como el de diciembre de 1711 que casi lo derrumba y tendría que ser reparado en varias ocasiones.
En un principio albergaba un cuerpo de guardia pero luego se le añadirían varios edificios militares como almacenes y calabozo.
Es derribado en el año 1896 para realizar el dique de relleno y la construcción de la avenida.

Este sería un punto crucial para la "Reconquista de Vigo" en 1809 durante la ocupación francesa, que podemos ver en este otro enlace del blog.

Subimos ahora hasta el barrio de A Pedra donde vemos un plano de Vigo de 1773 realizado en azulejos y otros dos paneles justo encima de la entrada a su famoso mercado:

- <<Vigo construye las murallas a pesar de las dificultades>>

Después del descubrimiento de América en el puerto de Vigo hacían escala navíos de Francia, Inglaterra Holanda y Portugal, por ello se solicita al rey permiso de carga y descarga para navíos extranjeros como tenían los puertos de Baiona y A Coruña, pero fue denegado por falta de defensas.
Pero pasarán años hasta que se comience con la construcción de las murallas y un desencadenante fue la guerra con Portugal que es cuando se comienza apresuradamente y con pocos recursos.

Con defensas Vigo se hace más fuerte y llegan tropas que hay que alojar, pero la ciudad está pasando por uno de sus peores momentos en el año 1656 y muchos vecinos ya habían emigrado. A esto se le suman los hechos acaecidos en años posteriores como la batalla de Rande en 1702 o la invasión inglesa de 1719. No sería por tanto, hasta mediados del siglo XVIII cuando empezase a remontar.


La población se va extendiendo por barrios y el de A Pedra será el centro entre el del Areal y el Berbés.

A Pedra era un barrio con gran actividad, ya que tenía cerca la iglesia, el ayuntamiento, el hospital de pobres y peregrinos y las casas principales. Se hacía mercado y era el lugar de reunión para tratar los asuntos de la villa. Contaba con una batería de defensa y a continuación por la costa estaban  las de la Miseria, del Mercader de Linares y del Berbés.

Seguimos hacia el Berbés, barrio marinero por excelencia que se encontraba fuera de la muralla:

- <<El Berbés, construído sobre una playa, quedará fuera de las murallas>>

En documentos del siglo XII se recoge su puerto con el nombre de San Julián, estaba situado sobre un arenal con apenas población y se usaba para extender las redes.
El barrio va creciendo y se extiende a lo largo del litoral hasta el convento de San Francisco. Estaba defendido por dos baluartes, uno cerca de la puerta de la Rivera, y el otro en la parte alta, el de San Julián o de las Redes.

Ascendemos por sus estrechas calles hasta llegar al olivo en el Paseo de Alfonso que será el punto final del recorrido. 

- <<Las murallas se derriban cuando pierden utilidad y sentido>>

En este punto estaba el baluarte y la puerta de la Falperra que daba acceso al camino de Baiona.

Con el gran desarrollo del siglo XIX se comienza a perder la utilidad de las murallas y además suponían un estorbo para la expansión de la ciudad, lo que hace que se derriben en 1896 con la autorización de la reina Isabel II.

Los pocos muros que quedaban visibles fueron desapareciendo con el desarrollo urbanístico producido a partir de 1970. Durante los trabajos arqueológicos realizados en el año 2009 se localizaron restos de la cimentación de este baluarte, con un tramo de muralla de 20 metros de longitud  sepultados bajo el hormigón de la calle actual.

También se encontraron restos al realizar la obra de las escaleras mecánicas desde la Puerta del Sol hasta el Ayuntamiento dentro del proyecto Vigo Vertical que antes mencioné.



Fuentes: Concello de Vigo, Atlántico diario


No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar