Cementerio de Pereiró - Un recorrido de arte funerario en Vigo


Porque belleza y arte la podemos encontrar en todas partes, porque todo depende de los ojos con que miremos las cosas, y por qué no en un cementerio? Desde siempre nos han inculcado ese respeto cargado de miedo infundado a estos lugares sagrados desde la antigüedad...
y además cuando en ellos tienes cada vez a más gente conocida y familiares queridos, cuesta ver la belleza escondida que guardan los camposantos porque afluyen los recuerdos, pero el Cementerio de Pereiró se merecía también un recorrido con otros ojos, con una mirada distinta a la que normalmente le he dado al ir a visitar a "mi gente" y allá vamos


Ocupa unos 67000 metros cuadrados en los que se dan cita gran variedad de especies de árboles como cipreses, palmeras, camelias...  en una perfecta distribución cuadrangular con divisiones en calles con tierra y gravilla mezclándose con adoquines en las partes más nuevas; entre ellas se dan cita las almas de grandes personajes de la burguesía viguesa, del cine gallego, de la Reconquista de la ciudad, de la Guerra de Cuba o la Guerra Civil española.
Sin duda, es un gran museo al aire libre con joyas arquitectónicas y escultóricas en sus mausoleos y panteones de artistas como Manuel Gómez Román, Michel Pacewicz, Jenaro de la Fuente o Julio González Pola que lo hacen uno de los cementerios más importantes de Galicia.


A Vigo se le quedaban pequeños los cementerios de Santiago de Vigo, en el centro de la ciudad,  y Picacho, en el Berbés, cuando en 1896 comienza el proyecto del nuevo en el barrio de Pereiró, que estaría a cargo del arquitecto Jenaro de la Fuente.

Fue inaugurado en 1898 con dos grandes pasillos centrales en su entrada, donde se concentran la mayoría de las sepulturas de personajes ilustres, en el que está situada la capilla neogótica dedicada a la Virgen de los Dolores, obra de Jenaro de la Fuente por encargo de José Elduayen, político vigués impulsor de la ciudad moderna,  que allí descansa junto a su familia.


Justo en la entrada está el monumento modernista del arquitecto Manuel Gómez Román, con los restos de  Concepción Arenal, escritora y poetisa gallega fallecida en la ciudad.


Los primeros ocupantes de Pereiró fueron 153 soldados españoles que fallecieron en Vigo tras ser repatriados de Cuba y Filipinas al terminar la guerra contra Estados Unidos, que en principio estaban en tumbas individuales y en 1913 fueron trasladados a un mausoleo creado por la Cruz Roja, obra del escultor Julio González Pola. Tiene una lápida con una inscripción que nos indica que se trata de un homenaje a las víctimas de la Guerra de Cuba que llegaron a miles al puerto de Vigo y gracias a ello la ciudad de Vigo ganó el título de Siempre Benéfica por su labor a la hora de atender a los heridos en la batalla.


También en el pasillo central está el conjunto escultórico de Asorey que preside el mausoleo de la Familia Gil y Sarabia, pioneros en la industria del cine en Galicia. Un homenaje a sus 3 rosas (sus 3 hijas) en la que a una figura femenina de mármol blanco que representa a una de sus hijas (María Gil Sarabia),  se le asoma por la espalda "la muerte" tallada en granito. Es una de las más impresionantes.
En el interior del mausoleo están los restos del distribuidor cinematográfico Cesáreo González, descubridor de talentos como Marisol, Joselito o Sara Montiel, y quien dio a conocer en todo el mundo la bandera de Vigo y el monte de A Guía que aparecía en todas las películas de su productora  Suevia Films, como la famosa  "Botón de Ancla".


En el mismo espacio está la tumba de Bernardo González del Valle, conocido como Cachamuiña, el gran héroe de la Reconquista de Vigo, el hombre que con su hacha derribó la puerta de la ciudad de A Gamboa e inició la primera sublevación en España contra las tropas napoleónicas en 1809.  Sus restos fueron trasladados desde Ourense en 1932.

Y muchos más ilustres reposan aquí, como gente impulsora de la industria conservera de la ciudad, o relacionada con los astilleros, como José Curbera Puig, Barreras Massó, Fernández Tapias, Estalisnao Durán o Alonso Santodomingo.


Benefactores y empresarios como Policarpo Sanz, José García Barbón,  Antonio Sanjurjo Badía, Norberto Velázquez Moreno, Nicolás Taboada Leal, Eladio de Lema Martín...  y más nombres con una gran historia detrás siempre ligada a la ciudad.

Seguimos entre sus callejuelas para visitar el Mausoleo de José García Barbón un poco más alejado del resto pero de una gran envergadura.


García Barbón falleció en Vigo en 1909, teniendo un entierro multitudinario al que acudieron, según la prensa de la época, veinte mil personas, prácticamente la mitad de la población de la ciudad entonces, que aun no había anexionado Lavadores. En 1927 recibe del rey Alfonso XIII la Cruz de Beneficencia de Isabel La Católica y la Orden de Alfonso XII con motivo de la inauguración de su estatua, obra del escultor Asorey.
Fue uno de los mayores benefactores de la ciudad de Vigo, costeando la construcción de edificios tan importantes como la Escuela de Artes y Oficios y su biblioteca, el asilo de Niño Jesús de Praga, la escuela Salesiana del Areal, la Casa y Hospital de la Caridad y el gran teatro que lleva su nombre


Al final de todo, en una de las esquinas del cementerio, está el Osario General.
Se trata de un gran sarcófago de piedra con un portón metálico en su techo, al que se accede por una escalera. El Ayuntamiento sólo permite retirar huesos de este lugar mediante una solicitud dirigida exclusivamente a estudios de medicina.
Siempre hay flores y velas depositadas en el seto que lo rodea para todas esas almas anónimas.

En esa misma zona se sitúa el espacio para el clero, aquí podemos ver por separado panteones de las Religiosas Siervas de Jesús, Salesianos, Compañía de Jesús...



Incluso nos sorprendemos con las curiosas inscripciones que podemos ver en algunas lápidas como:
"perdona que no me levante" o
"el día que yo me muera 
no me vengáis a llorar
nunca estaré bajo tierra
soy viento de libertad"

También una mención especial para los héroes de la Reconquista




En uno de los laterales del cementerio está situado el cementerio civil, concebido para guardar los restos de ateos y demás religiones, con entrada independiente y además estaba amurallado, hasta que en el año 1975 se derriba el muro y se cierra la puerta exterior, que sería abierta de nuevo en 2010 al inaugurarse el "Jardín de la Memoria" que es como se llama ahora el recinto.


Tuvimos la suerte que sacaban de paseo para mantenimiento, a esta vieja gloria del año 1938 que está guardada en un recinto anexo y solo es expuesto al público en las fechas de Todos los Santos en Noviembre. Se trata de un Dodge D5 de madera tallada que transportaba a los difuntos de la ciudad.

Entramos en este anexo por medio de unas escaleras y se pueden ver que la mayoría de las tumbas son en tierra lo que le da un aspecto particular.
Aquí vemos por ejemplo la tumba de Ricardo Mella, escritor libertario o la de Heraclio Botana, fundador de UGT en la ciudad, quien junto a 35 personas más, fueron fusilados contra los muros en 1936, entre otros estaban Emilio Martinez Garrido (alcalde de Vigo), José Antela (alcalde de Lavadores), Ramón Glez. Brunet, Antonio Bilbatúa Zubeldia...



y un gran monumento de 1983 dedicado a los muertos en la Guerra Civil Española.

Dejo un plano de situación de las principales esculturas del Concello de Vigo, que desde hace unos años hacen visitas guiadas interpretativas con gran afluencia de público.


Localización:





1 comentario:

+ entradas que te pueden interesar