La Comarca de la Valdería se sitúa al sur de la provincia de León, está recorrida por el río Eria, que le da su nombre, y que nace en la sierra del Teleno para desembocar en el Órbigo, ya en la provincia de Zamora.
En la misma meseta junto a las ruinas está la Ermita de Ntra. Sra. del Castro, de planta rectangular
Fíjate al otro lado del molino y del puente, un canal atraviesa las casas para surtirlo de agua, aunque en esta ocasión está seco.
El río Codres o La Reguera, lo atraviesa en su mayor parte canalizado, es frecuente en verano verlo seco. Es afluente del Eria y desemboca en la misma localidad.
Curioso que como decoración por las calles del pueblo, habilitaron viejos barriles utilizados en las fábricas.
No se puede entender la industria resinera en España, sin hablar de Nogarejas. Llegó a emplear en su campaña de abril a septiembre, hasta un centenar de personas, de éste y de los pueblos cercanos.
Siguiendo ese camino se puede llegar a los restos del Castillo de Nogarejas enclavados en una peña rocosa, también conocido como de Villar o La Casa de la Peña. Fue una fortaleza realizada entre los siglos XI-XII para defender el valle del Eria. Su torre del homenaje cuadrangular fue restaurada recientemente, ya que es uno de los pocos vestigios que quedan en pie. Desde esta fortaleza se establecía un proceso de comunicación, con la torre de Peña Ramiro en Truchas y con el Castillo de Castrocalbón, a través de espejos por el día o con fogatas por la noche.
Es una de las comarcas tradicionales de León y comprende los municipios de San Esteban de Nogales, Castrocalbón y Castrocontrigo, con varios pueblos en cada uno de ellos que iremos visitando en nuestra ruta, que la haremos en coche (también es perfecta para hacer en bici), de este a oeste, desde el municipio de San Esteban hasta Castrocontrigo siguiendo el curso del Eria que tanto le gustó a los romanos en su búsqueda de oro.
San Esteban de Nogales
La localidad más al sur es San Esteban de Nogales, de la que ya os he hablado en el post que le he dedicado a la comarca agraria de Tierra de La Bañeza.
Su patrimonio más destacable son las ruinas del Real Monasterio de Santa María de Nogales de la Orden Cisterciense, del siglo XII, y a partir del cual se dice que se fundó la Villa que estaba formaba en principio por los siervos y criados de los Monjes.
Si quieres más información de estas maravillosas ruinas, puedes verla en ESTE ENLACE y también si pinchas en la foto de arriba.
En el centro del pueblo está la Plaza de la Constitución, con el edificio del Ayuntamiento, y la Iglesia Nuestra Señora del Rosario que data de 1896 y fue realizada con piedra de la cercana Sierra de Arrabalde en Zamora.
La torre se construyó después, en 1911 utilizándose piedra en esta ocasión del Monasterio que ya estaba abandonado.
No puedes marcharte de San Esteban sin ir a orillas del río Eria, en el camino hacia la Ermita de San Jorge. Verás un curioso puente de madera de aliso que se reconstruye cada año siguiendo la tradición para el paso de la romería del santo el 23 de abril, ya que las riadas del invierno se encargan de destruirlo.
Una vez atravesado el puente y siguiendo un corto sendero, llegarás a la Ermita de San Jorge que es del siglo XV, fruto del enfrentamiento entre el pueblo, que querían Iglesia propia, y el Abad del Monasterio que quería oficiar todo el culto en la Iglesia del mismo.
Castrocalbón
El río Eria nos da la bienvenida al pueblo por su parte sur con un hermoso Puente de Hierro de los años 20 que nos recuerda al de La Bañeza, realmente es la misma fábrica. Ya no está en uso ya que hay otro nuevo paralelo a él por el que pasa la carretera LE-110. El puente está bastante maltratado, con falta de mantenimiento y conserva el asfalto en su tablero que bien se lo podrían haber quitado 🤦♀️
Finalizado el puente comienza un pequeño paseo a nuestra derecha paralelo al río que nos lleva hasta un área recreativa, parque infantil, pistas deportivas y piscinas municipales.
En la calle de las Escuelas está el MAEC - Museo Arqueológico y Etnográfico de Castrocalbón, con una colección de elementos para recorrer y entender la historia de esta tierra. Para acceder a su interior deberás ponerte en contacto con el Ayuntamiento. No hay ningún cartel con horarios en su acceso 🤨
A pesar de que en Castrocalbón la arquitectura de sus casas es bastante moderna, conserva algunos elementos populares como paneras, pajares y bodegas excavadas en la tierra a las afueras.
Una vez vista la Iglesia del Salvador en la parte baja del pueblo, subimos por la calle del Palacio hacia un promontorio desde el que se divisa todo el núcleo urbano, y donde tenemos varios elementos de interés,
como los restos de una fortaleza medieval o Castillo del siglo XII con foso y aljibe, construida sobre un antiguo Castro de finales de la II Edad de Hierro.
Destaca también un gran arco que pertenece a los restos de una Casa-Palacio del siglo XV, que ya se ha convertido en una de las imágenes insignia de la villa.
En la misma meseta junto a las ruinas está la Ermita de Ntra. Sra. del Castro, de planta rectangular
Calzada de la Valdería
Volvemos de nuevo hasta el Puente de Hierro de Castrocalbón para coger hacia la derecha la carretera que se dirige a Pobladura y Pinilla. Verás dos señales también que indican "calzada romana", que es uno de los principales atractivos que podemos ver en Calzada de la Valdería.
Y es que por aquí transcurre parte de la Vía XVII del Itinerario de Antonino; calzada romana que unía las ciudades de Asturica Augusta (Astorga) con Bracara Augusta (Braga). El tramo mejor conservado recorre el Páramo de la Chana, hasta adentrarse en la provincia de Zamora, en total línea recta hasta el Fuerte de Petavonium
En este trazado se encontró un miliario que está en el Museo de Castrocalbón y un hito augustal que está en el Museo de León.
A la salida del pueblo, pasando el cementerio, ya verás parte de su trazado. Fíjate bien a los lados del camino y verás los montículos delimitantes, ya que era mucho más ancha que el camino que ahora está abierto, y varias fosas de extracción de áridos utilizadas para su construcción.
Esta calzada se hizo tristemente famosa en el año 2023 al salir en varios medios de comunicación, por el despropósito por parte del Ayuntamiento de hacer obras de arreglo en dicho camino, destrozando parte del trazado original al utilizar maquinaria pesada. Tramo ya irrecuperable. Puedes ver el vídeo del historiador Isaac Moreno Gallo donde lo explica perfectamente.
Nos vamos ahora al otro extremo del núcleo urbano, a la zona conocida como El Sagral, cerca del río Eria donde hay un gran espacio lúdico deportivo con campo de fútbol, cancha de baloncesto, algunos columpios, chiringuito de verano y unas curiosas reproducciones de viviendas castreñas con su cubierta de paja.
Su iglesia parroquial está dedicada a San Salvador y destaca su torre campanario encalado y exento del resto de la construcción que es de tapial y piedra de la zona
Al lado hay una casita pequeña que hoy día es el centro de salud, pero por su estructura y la fecha que está inscrita en una de sus puertas, me inclinaría a decir que es la vieja iglesia o las antiguas escuelas. No he encontrado ninguna referencia sobre ésto. Si eres del pueblo y lo sabes, no dudes en ponerlo en comentarios.
San Félix de la Valdería
Siguiendo la calle Larga llegamos enseguida a San Félix, donde nos recibe un bonito molino de piedra local amarillenta, restaurado. Al parecer era un molino de aceite y por uno de sus huecos se ve que conserva parte de la maquinaria al menos.
Fíjate al otro lado del molino y del puente, un canal atraviesa las casas para surtirlo de agua, aunque en esta ocasión está seco.
En el centro urbano está la iglesia de San Félix realizada en piedra con la espadaña en ladrillo.
Felechares de la Valdería
Último pueblo perteneciente al municipio de Castrocalbón, a partir de aquí seguiremos por el término municipal de Castrocontrigo. Y también él último en esta margen del río, aquí lo cruzaremos para seguir por el otro lado.
Tiene una bonita parroquia, la Iglesia de N.ª S.ª de las Candelas con una escalinata muy original de subida al campanario, aunque ya vi varias de este estilo por la zona.
Paseando por la calle la Fuente me encontré con estos pajares o corrales como les llaman por aquí, que servían para guardar el ganado y aperos de labranza. Preciosa arquitectura tradicional 🥰
Cerca del río Eria, un viejo molino restaurado hace las veces de chiringuito en verano. Lástima que en nuestra visita, su aspecto no fuera el mejor por los desperdicios 🤦♀️
Y más alejado del centro, en un cerro próximo, merece la pena subir el camino de tierra para llegar al altiplano donde se encuentra la Ermita de Santa Elena junto con los antiguos corrales donde los pastores dejaban hace años sus ovejas.
Éstos están en peores condiciones que los otros que hemos visto en el pueblo.
Una pista de motocross pasa por allí y está el terreno bastante degradado.
Pobladura de Yuso
La Calle Real nos lleva a Pobladura de Yuso, ahora al norte del río Eria. Y nos recibe la iglesia de San Andrés del siglo XVIII. Busca una extraña cara encima de una de sus ventanas con una inscripción que nos indica que es "partido de La Bañeza y provincia de León".
Curiosamente este pequeño pueblo, no lleva el apellido de "de la Valdería" como sus vecinos; la razón es porque fue fundado por un pequeño grupo de emigrantes en época de la Reconquista, que venían del norte. Una parte de este grupo se estableció en la Sierra que da a la Valduerna, porque su valle ya estaba poblado, y otra parte del grupo, al no haber más sitio para asentarse, llegó hasta el Valle del Eria donde se estableció.
Quedaron así dos Pobladuras: Pobladura de la Sierra y Pobladura de Yuso.
¿Y de Yuso, porqué? Pues porque en el lenguaje de la época significaba "de Abajo".
Pinilla de la Valdería
A muy poquita distancia hacia el oeste, está Pinilla, que es un núcleo más grande y con algunos servicios más como pistas deportivas, bar, tienda, parque infantil o consultorio médico.
En la parte alta del pueblo está la iglesia de la Santísima Trinidad con un pórtico lateral añadido posteriormente a su construcción, porque se diferencia bastante.
En el otro extremo del pueblo está el río Eria y el puente que lo salva es bastante grande, realizado en piedra con arcos sobre robustos pilares también de piedra. Al parecer no siempre fue así, antiguamente este paso sobre el río era de madera y había un grupo de personas que vivían cerca, que eran las que se encargaban de recomponerlo tras las riadas para que la gente pudiera seguir cruzando con mercancías.
Aunque el camino que sigue y antecede al puente es de tierra, su calzada está cementada y con barandilla metálica.
Nogarejas
Avanzamos ahora hacia la LE-125 para ir hasta Nogarejas, que también lleva el apellido "de la Valdería" aunque apenas se usa.
El río Codres o La Reguera, lo atraviesa en su mayor parte canalizado, es frecuente en verano verlo seco. Es afluente del Eria y desemboca en la misma localidad.
Desde siempre su economía estuvo basada en la explotación de la resina de sus pinares, llegando a tener dos fábricas en el pueblo.Una de ellas era la "Mancomunidad Resinera C. B. de Nogarejas y Pinilla" de Domingo García de Luis, que trabajó desde 1926 hasta su cese de actividad en 1990. Sus ruinas las encontrarás a la entrada de Nogarejas, aunque ya queda poco.
Se puede visitar el Centro de Interpretación de la Resina en el camino del Monte, abierto en horario de miércoles y jueves de 16 a 20 horas y de viernes a domingo de 10 a 14 horas. Su entrada es gratuita.
Curioso que como decoración por las calles del pueblo, habilitaron viejos barriles utilizados en las fábricas.
Santa Pola, se llamaba la otra empresa resinera que había en Nogarejas, y era propiedad de los duques de Uceda y de la Unión Resinera; luego la compraría Carlos Zapatero y más tarde la Junta Vecinal de Castrocontrigo hasta su cierre en 1974.
No se puede entender la industria resinera en España, sin hablar de Nogarejas. Llegó a emplear en su campaña de abril a septiembre, hasta un centenar de personas, de éste y de los pueblos cercanos.
Según el INE, en el 2020 Nogarejas tenía 231 habitantes, y en la época de las resineras llegó a tener 1000.
![]() |
foto: @javikarra94 |
Siguiendo ese camino se puede llegar a los restos del Castillo de Nogarejas enclavados en una peña rocosa, también conocido como de Villar o La Casa de la Peña. Fue una fortaleza realizada entre los siglos XI-XII para defender el valle del Eria. Su torre del homenaje cuadrangular fue restaurada recientemente, ya que es uno de los pocos vestigios que quedan en pie. Desde esta fortaleza se establecía un proceso de comunicación, con la torre de Peña Ramiro en Truchas y con el Castillo de Castrocalbón, a través de espejos por el día o con fogatas por la noche.
Castrocontrigo
De este municipio os he hablado en profundidad en ESTE ARTÍCULO cuando fuimos a conocer el famoso y reciente "Mirador del Eria" con uno de los columpios más altos de España.
Lee el artículo que te comento porque verás bastantes cosas interesantes para visitar en Castrocontrigo, como el Museo del Chocolate que está super interesante. ¿Sabías que la villa está ligada a la fabricación de este preciado manjar desde que el empresario David González Pombar traslada su producción desde Astorga hasta aquí bajo la marca de "Chocolates Santocildes" en funcionamiento desde 1916.
Torneros de la Valdería
Siguiendo la LE-126 llegamos a Torneros que forma parte de los pueblos tilenenses porque ya estamos a las faldas del Monte Teleno, y es considerado también puerta de entrada a La Cabrera.
Dispone de bastante zona de monte con árboles interesantes como castaños, chopos, robles, alcornoques o alisos.
La iglesia del pueblo está dedicada a San Salvador y la verás a pie de carretera.
Si estabas pensando en hacer noche por la zona, aquí hay una casa rural muy coqueta: "El Descanso del Eria".
Siguiendo la carretera hacia Morla, pasarás por un puente sobre el río, puedes detenerte y seguir el camino de tierra hacia la derecha, porque hay una zona de pozas muy chula para el baño en verano, conocida como la Fervienza.
Siguiendo el camino del río, llegarás hasta una pequeña caseta perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Duero, con una curiosa tirolina hacia el otro lado del río. Desconozco el uso de estos cables atravesando el río. Si lo sabes, no dudes en dejármelo en comentarios.
El agua aquí está retenida por la Presa del Filoso.
Morla de la Valdería
Llegamos al último pueblo de la Comarca de La Valdería, también rodeado de montañas que fueron utilizadas por los romanos para la extracción de oro, pudiéndose todavía vislumbrar varias escolleras de lavado. Estamos en las faldas del Teleno.
En Morla ya vemos como la arquitectura de las casas tradicionales va cambiando, con las balconadas típicas de madera de castaño o roble que se utilizan en la comarca contigua de La Cabrera.
De camino a ver los famosos castaños centenarios de Morla, nos encontramos con la pequeña capilla del Santo Cristo de la Piedad, en cuya entrada hay un lavadero - fuente perfectamente conservado.
Tanto quieren a estos castaños que hasta han hecho una ruta circular que parte de la explanada donde está el consultorio médico (antiguas escuelas)
Hay otra iglesia a las afueras del pueblo en la Vega de Arriba. Está dedicada a Santa Eulalia que es la patrona de Morla y es del siglo XVII.
Desde Morla puedes realizar varias rutas de senderismo:
- La que nos lleva al Pozo de Rocebros y la zona donde se ubican las cuevas en las rocas y las pinturas rupestres.
- La ruta por la Masera
- La ruta hasta Tabuyo del Monte
- La Peña la Niña
〰〰〰〰
Puedes ver más sitios que visitar en la zona en ESTE ENLACE
〰〰〰〰
**Sígueme en redes sociales para no perderte más sitios chulos e ideas de escapadas:
** Si lo prefieres también puedes unirte a mi canal de WhatsApp donde recibirás gratis las entradas nuevas del blog:
**
No hay comentarios:
Publicar un comentario